COVID-19, ¿Pandemia o incompetencia?

Nunca una epidemia o una pandemia ha afectado a más del 15% de la población, considerando la afección como el padecimiento de la enfermedad. La prevalencia depende de unos pocos factores relacionados, eso sí, confluyentes todos en la calidad del terreno de los individuos. El terreno es el conjunto de factores que mantienen el equilibrio que promueve un estado de salud favorable. También se puede entender como el nivel de equilibrio o vulnerabilidad que un individuo o colectivo puede disponer en esa constante exposición natural e inevitable a factores, la mayoría exógenos pero también endógenos, que ponen a prueba las competencias del sistema inmune. En definitiva, los mecanismos de la evolución de la especies y su adaptación.
Seguir leyendo

Nutrigenómica para obtener el máximo potencial

Conocer los genes para una vida larga y saludable

La esperanza de vida sigue subiendo en el mundo desde 1960, pero más por un descenso muy significativo de la mortalidad infantil, que mejora la media, y del control de las infecciones, que por alcanzar unos mayores ratios de longevidad. Aún estamos muy lejos de Jeanne Louise Calment, que alcanzó los 122 años y mucho más lejos de la calidad con la que llegó a esa edad, después de una vida sin estrés, protagonizada por la actividad física regular y una alimentación saludable. Sin duda esta mujer puede representar el ejemplo de alcanzar el máximo potencial en la vida.

Seguir leyendo

Calcio: El mineral más abundante de nuestro cuerpo

¿Para qué sirve el calcio y en qué partes del cuerpo lo encontramos?

Los seres humanos necesitamos en torno a unos veinte elementos químicos para que todas las funciones del organismo se realicen de forma correcta y saludable. Estos elementos químicos se dividen entre los macrominerales y los microminerales, es decir, los que necesitamos en más o en menos cantidad.

Seguir leyendo

Somos la hora a la que comemos

La crononutrición indica la influencia que tienen los alimentos en la regulación del sueño y la vigilia

Somos lo que comemos. Pero, ¿también somos la hora a la que comemos? La cronobiología es la ciencia que estudia los ritmos biológicos y, dentro de ésta, la crononutrición indica la ciencia que tiene lo que comemos en la regulación de los ritmos biológicos de sueño y vigilia.

Seguir leyendo