La vacuna

Cómo se está haciendo la vacuna del COVID-19

Lo importante está siendo conocer las bases moleculares del comportamiento de este virus, cuáles son los genes que promueven esa reacción de inflamación en los pulmones y cómo lo hacen. 40 equipos en el mundo están trabajando en ello con enfoques y técnicas muy diferentes. El reto está en que sea efectiva, minimice posibles efectos secundarios y que la respuesta masiva de las personas sea lo más estable posible. En cualquier caso, quiénes consigan la vacuna, habrán seguido las siguientes secuencias:

Introducir un poco de virus en el organismo denominado antígeno. Rápidamente el organismo identifica la amenaza, crea anticuerpos y células capaces de acabar con el virus.

 

El organismo reacciona mediante las células de tipo B. Estos glóbulos blancos crean células plasmáticas llenas de anticuerpos que identifican con más precisión al enemigo, aunque no lo pueden eliminar.

Trabajo en equipo de los glóbulos blancos. Los macrófagos envuelven al virus, mientras las células auxiliares ayudan a descomponerlo y las células T asesinas se activan. Éstas se programan para reconocer, recordar al virus, atacando a las células del organismo que se han infectado.

Las células B y T que han participado recordarán al virus cuando vuelva a entrar, respondiendo en esta ocasión de una forma más rápida y eficaz.

Una vez vacunados nuestra respuesta puede variar, ser más o menos óptima y no generar síntomas, que estos sean leves o que ocasionen una convalecencia aguda e incluso comprometan la vida del individuo:
a. Deteniendo al virus para que no se extienda infectando a las células.
b. Produciendo anticuerpos que vuelven al virus inofensivo.
c. Produciendo glóbulos blancos para a tacar y matar las células infectadas por el virus.

Un sistema inmune competente ayudará a mejorar cualquier respuesta.

Para más información contacta con nosotros en naturalex@naturalex o en el Tfno. 868 077 151

COVID-19, ¿Pandemia o incompetencia?

Nunca una epidemia o una pandemia ha afectado a más del 15% de la población, considerando la afección como el padecimiento de la enfermedad. La prevalencia depende de unos pocos factores relacionados, eso sí, confluyentes todos en la calidad del terreno de los individuos. El terreno es el conjunto de factores que mantienen el equilibrio que promueve un estado de salud favorable. También se puede entender como el nivel de equilibrio o vulnerabilidad que un individuo o colectivo puede disponer en esa constante exposición natural e inevitable a factores, la mayoría exógenos pero también endógenos, que ponen a prueba las competencias del sistema inmune. En definitiva, los mecanismos de la evolución de la especies y su adaptación.
Seguir leyendo

Naturalex «planta un bosque» en 2.018

naturalex planta un bosque

Naturalex «planta un bosque» en 2.018.

Según describimos en nuestro apartado de «Responsabilidad» Social Corporativa, en NATURALEX entendemos que demás de la satisfacción que obtenemos por nuestra aportación para la salud de las personas, mediante productos fabricados en el ámbito del respeto al medio ambiente y al comercio justo, cada año colaboramos compartiendo nuestros resultados económicos realizando aportaciones a la investigación, el desarrollo, la conservación del planeta y la ayuda humanitaria.

En 2.018 vamos a contribuir a la repoblación forestal de una parte de la sierra de Murcia

En 2.018 vamos a contribuir a la repoblación forestal de una parte de la sierra de Murcia, coordinados por AMYCA Ingenieros de Ambiente y Calidad y bajo la autorización y supervisión de la Dirección General de Medio Natural, en un terreno que van a comenzar a seleccionar para este fin y con especies también escogidas adecuadamente entre árboles y arbustos como tetraclinis articulata, lentiscos, espinos y pinos carrascos.

Esta iniciativa, además del impacto sobre la flora y la fauna del territorio que se escogerá, nos hará obtener un certificado oficial que indicará las toneladas de compensación de emisiones de CO2 obtenidas por esta actuación.

La iniciativa culminará en una jornada sobre el mes de Noviembre de este año, a la que nuestros clientes y amigos podrán asistir si lo desean, para compartir un día disfrutando y participando de esta aportación tan valiosa para nuestro medio ambiente.

Para más información, contacta con nosotros.

 

 

El poder de los salvestroles

LOS SALVESTROLES

Durante la larga historia de evolución de las plantas que forman parte de la alimentación humana, nuestro organismo ha convertido la utilización de los salvestroles para liberarse de células que se han convertido en cancerígenas. Su descubrimiento en 1.998 por los profesores en Farmacología Dan Burke y el profesor en Química Médica Gerry, desveló una razón más para inclinarse por una dieta rica en alimentos frescos, biológicos y sin procesar. Pero el avance en estos fitonutrientes presentes en las uvas, el aguacate, los arándanos, las alcachofas, la manzanilla y hasta al menos otros 50 vegetales, va mucho más allá, y son diferentes de los beneficios para la salud que hemos conocido hasta ahora de los antioxidantes.

El salvestrol no es un compuesto, sino un efecto

Sabemos que el inicio de una enfermedad como el cáncer se debe a la intervención de diversos factores que podríamos denominar “efectos”. Hasta una determinada cantidad las células cancerosas se forman continuamente en nuestro cuerpo, pero la mayoría de ellas son destruidas antes de convertirse en tumores malignos. El salvestrol no es un compuesto real, sino un efecto real. Sólo se activa en el interior de las células cancerosas interviniendo en su detención o muerte, no por sustancias o compuestos químicos que contienen, sino por un efecto de protección celular inducido por la presencia de una enzima específica (CYP1B1). Este efecto se consigue porque el conjunto de sustancias de los salvestroles no están relacionadas entre sí, convirtiéndose en lo que se denomina un farmacóforo, que actúa de forma selectiva cuando se da la circunstancia y no en cualquier momento,  sólo cuando se detecta presencia de células cancerígenas.

Parece pues importante contar con los salvestroles como nutrientes que pueden colaborar en el mantenimiento de nuestra salud, con un mayor potencial incluso si se cuenta con ellos de manera pautada y con el asesoramiento de un profesional conocedor de las dosis y biodisponibilidad en complementos, según las evidencias clínicas que se conocen. Sobre todo teniendo en cuenta el estado carenciado de nutrientes de nuestra alimentación moderna y la escasa cantidad de salvestroles detectados hoy presentes en la misma.

Para más información, contacta con nosotros.

Taller de Naturalex en la AECC

TALLER

Los próximos días 24, 31 de Octubre y 7 de Noviembre, compartiremos este taller en la AECC (Asociación Española Contra el Cáncer) de Murcia. Aportaremos nuestros conocimientos y experiencia sobre los fundamentos de la Nutrición Celular Activa, entendiendo la salud como un equilibrio del ser humano en su totalidad con todos sus condicionantes.

24 de Octubre – Alimentación para la vida
31 de Octubre – Nutrición Terapéutica
7 de Noviembre – Utensilios para cocinar con seguridad

Horario: de 17:00h. a 19:00h.

Inscripciones: Sede Provincial de AECC – Murcia

C/ Miguel Vivancos, 5 – 3.0007 Murcia

Tl. 968 284 588 – Horario: 11:30h. – 14:00h.

Para más información, contacta con nosotros.

La Espelta en manos del panadero

LA ESPELTA

Una especie de trigo ancestral, nos muestra en nuestros días todo su potencial si la obtenemos tan original como nuestro organismo la recuerda. Nos aporta excelentes nutrientes vitales en grano para cocinar, en copos secos o hinchados, en bizcochos, galletas y más productos de repostería y, como no, en el producto más básico, el pan.

Lee el artículo completo que hemos publicado en La Colegiala.

Para más información, contacta con nosotros.