El «nuevo» camino de la salud

A pesar de que la formación en medicina alopática continua centrando sus razonamientos en que la duración de la vida y muchas enfermedades están genéticamente programadas, se ha hecho ya un camino plagado de evidencias científicas, basadas fundamentalmente en la práctica clínica, que responden al nombre de Medicina Integrativa, cuya formación procede de la nutrición terapéutica ortomolecular o celular y la medicina bioreguladora. Se trata de una visión holística que evidencia la vital importancia para la salud respecto a la manera de vivir, los hábitos y la calidad de vida.

Mientras constatamos las reflexiones de algunos doctores como D. Julián Bayón Plaza, que escriben que la nutrición en la carrera de medicina sigue siendo irrelevante, que cuando finalizan lo estudios “no tienen mucha idea” de nutrición y aprenden “conceptos hoy en día totalmente desfasados y superados por la investigación reciente en este campo” y “…en el día a día… nos damos cuenta del papel tan importante que juega (la nutrición) tanto en la prevención como tratamiento coadyuvante en todo tipo de patologías”, cientos de investigadores y profesionales médicos desde los tiempos de Hipócrates hasta hoy, demuestran cómo los hábitos y la nutrición interaccionan con la genética e intervienen en patologías como la fibromialgia, artritis reumatoide, psoriasis, esclerosis múltiple, diabetes, hipertensión, enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedades neurológicas y degenerativas y un largo etcétera.

El enfoque hasta ahora sigue siendo sobre la enfermedad, sin diferenciar entre enfermos y no sobre la salud. La visión de la individualidad es otro aspecto diferenciador. Los resultados saludables en cada persona se obtienen tras personalizar las recomendaciones además de a su diagnóstico, a su metabolismo, el estado de su intestino, sus niveles de toxemia, hábitos, sintomatologías y otros muchos aspectos.

“Deberíamos vivir hasta los 120 años”

El doctor en farmacia y biólogo Claude Lagarde, experto en Nutrición Ortomolecular indicó hace ya más de una década que “en un entorno idóneo, con una alimentación adecuada y una buena herencia constitucional, deberíamos vivir hasta los ciento veinte años”,… y subiendo, según las siguientes generaciones fueran fortaleciendo estas bases. Del mismo modo se ha evidenciado como además de la nutrición inadecuada, la contaminación y el estrés, son las principales causas de la mayor parte de las enfermedades crónicas.

Para más información, contacta con nosotros.

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?