
El excesivo consumo de alimentos procesados puede afectar negativamente al ecosistema celular
Todos los síntomas de dolor e inflamación constituyen la alerta que tiene el organismo para detectar un peligro para la salud, percibida desde las neuronas que se encuentran en los tejidos del organismo.
Es fundamental abordar este síntoma adecuadamente y en- contrar su origen para evitar un proceso que pueda desembocar en un dolor habitualmente presente por ciclos o incluso crónico, convirtiéndose en ‘una herida que nunca cura’ y sus consecuentes riesgos para el daño celular, posibles promotores de enfermedades graves.
El dolor o in amación de cualquier origen puede tener su mejoría o solución con la adecuada intervención de profesionales de la quiropráctica o la sioterapia, como el excelente equipo de Centros Valverde y la promoción de la ergonomía adecuada en la vida diaria, al tiempo que, cuando no se trate de golpes o traumatismos, debe ser recomendable revisar la bioquímica del organismo, condicionada fundamentalmente por los hábitos alimenticios.
Más de 50.000 nuevas sustancias se han incluido en la dieta humana
Más de 50.000 sustancias consideradas nuevas o no originales, todas por supuesto autorizadas, se han ido sumando desde hace unos 50 años a la dieta humana, formando parte de la mayoría de los alimentos procesados que ingerimos en la actualidad.
Una alimentación rica en procesados puede desequilibrar el Ph intersticial, favoreciendo un ambiente ácido, la cristalización de uidos y la proliferación de bacterias y virus que, como intrusos, generan in amación al desequilibrar el ecosistema celular y alertar al sistema Inmune
En otro caso, la excesiva sensibilidad de algunos receptores del dolor puede estar incentivada por un exceso de sustancias como el glutamato monosódico (E621), un potenciador del sabor autorizado que es uno de los ingredientes habituales de muchos alimentos procesados.
En cualquier caso, en la solución de estos procesos los medicamentos bloqueantes del dolor o la in amación se deben considerar aliados provisionales de otra forma de proceder más adecuada, que se debe basar en eliminar los agentes que causan el daño celular que provoca la in amación y procurar la reparación del tejido dañado.
Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!