La vacuna

Cómo se está haciendo la vacuna del COVID-19

Lo importante está siendo conocer las bases moleculares del comportamiento de este virus, cuáles son los genes que promueven esa reacción de inflamación en los pulmones y cómo lo hacen. 40 equipos en el mundo están trabajando en ello con enfoques y técnicas muy diferentes. El reto está en que sea efectiva, minimice posibles efectos secundarios y que la respuesta masiva de las personas sea lo más estable posible. En cualquier caso, quiénes consigan la vacuna, habrán seguido las siguientes secuencias:

Introducir un poco de virus en el organismo denominado antígeno. Rápidamente el organismo identifica la amenaza, crea anticuerpos y células capaces de acabar con el virus.

 

El organismo reacciona mediante las células de tipo B. Estos glóbulos blancos crean células plasmáticas llenas de anticuerpos que identifican con más precisión al enemigo, aunque no lo pueden eliminar.

Trabajo en equipo de los glóbulos blancos. Los macrófagos envuelven al virus, mientras las células auxiliares ayudan a descomponerlo y las células T asesinas se activan. Éstas se programan para reconocer, recordar al virus, atacando a las células del organismo que se han infectado.

Las células B y T que han participado recordarán al virus cuando vuelva a entrar, respondiendo en esta ocasión de una forma más rápida y eficaz.

Una vez vacunados nuestra respuesta puede variar, ser más o menos óptima y no generar síntomas, que estos sean leves o que ocasionen una convalecencia aguda e incluso comprometan la vida del individuo:
a. Deteniendo al virus para que no se extienda infectando a las células.
b. Produciendo anticuerpos que vuelven al virus inofensivo.
c. Produciendo glóbulos blancos para a tacar y matar las células infectadas por el virus.

Un sistema inmune competente ayudará a mejorar cualquier respuesta.

Para más información contacta con nosotros en naturalex@naturalex o en el Tfno. 868 077 151

COVID-19, ¿Pandemia o incompetencia?

Nunca una epidemia o una pandemia ha afectado a más del 15% de la población, considerando la afección como el padecimiento de la enfermedad. La prevalencia depende de unos pocos factores relacionados, eso sí, confluyentes todos en la calidad del terreno de los individuos. El terreno es el conjunto de factores que mantienen el equilibrio que promueve un estado de salud favorable. También se puede entender como el nivel de equilibrio o vulnerabilidad que un individuo o colectivo puede disponer en esa constante exposición natural e inevitable a factores, la mayoría exógenos pero también endógenos, que ponen a prueba las competencias del sistema inmune. En definitiva, los mecanismos de la evolución de la especies y su adaptación.
Seguir leyendo

La Enfermedad del Tiroides

Un desequilibrio de la salud difícilmente detectable.

Según los últimos datos de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), “1 de cada 10 personas tiene problemas de tiroides pero casi la mitad no lo sabe”. Nos dice la Asociación Española de Cáncer de Tiroides (AECAT) que “La patología tiroidea se está convirtiendo en una importante carga sanitaria para los sistemas nacionales de salud, debido a su elevada prevalencia y necesidad de seguimiento a largo plazo”.Seguir leyendo

El temido síndrome premenstrual

Sindrome Premenstrual

Afecta al 70% de las mujeres del primer mundo provocando incluso síntomas discapacitantes. El síndrome premenstrual se ha convertido en una de las dolencias más extendidas y sobre las que menos información existe sobre sus tratamientos y remedios.

Seguir leyendo

Los AGPI y la salud de los niños

“Una carencia de AGPI ( ácidos grasos poliinsaturados) puede ser el origen de distintos trastornos en los niños” – Doctor Jaques Edouart Poncet – A.F.M.O. (Asociación de Francesa de Medicina Ortomolecular).
Seguir leyendo

La flora intestinal es nuestra «ama de llaves»

naturalex microbiota

LA FLORA INTESTINAL ES NUESTRA «AMA DE LLAVES»

Somos unos 100 billones de células, tan sólo 20.000 genes y en cambio 10.000 billones de bacterias (microbiota) con múltiples funciones, la mayoría ubicadas en el intestino, donde también se encuentra la mayor parte de nuestro Sistema Inmune. Una alteración o desequilibrio de la flora intestinal (disbiosis) asociado a una elevada permeabilidad intestinal, puede comprometer de forma importante nuestra salud.

Seguir leyendo

El poder de los salvestroles

LOS SALVESTROLES

Durante la larga historia de evolución de las plantas que forman parte de la alimentación humana, nuestro organismo ha convertido la utilización de los salvestroles para liberarse de células que se han convertido en cancerígenas. Su descubrimiento en 1.998 por los profesores en Farmacología Dan Burke y el profesor en Química Médica Gerry, desveló una razón más para inclinarse por una dieta rica en alimentos frescos, biológicos y sin procesar. Pero el avance en estos fitonutrientes presentes en las uvas, el aguacate, los arándanos, las alcachofas, la manzanilla y hasta al menos otros 50 vegetales, va mucho más allá, y son diferentes de los beneficios para la salud que hemos conocido hasta ahora de los antioxidantes.

El salvestrol no es un compuesto, sino un efecto

Sabemos que el inicio de una enfermedad como el cáncer se debe a la intervención de diversos factores que podríamos denominar “efectos”. Hasta una determinada cantidad las células cancerosas se forman continuamente en nuestro cuerpo, pero la mayoría de ellas son destruidas antes de convertirse en tumores malignos. El salvestrol no es un compuesto real, sino un efecto real. Sólo se activa en el interior de las células cancerosas interviniendo en su detención o muerte, no por sustancias o compuestos químicos que contienen, sino por un efecto de protección celular inducido por la presencia de una enzima específica (CYP1B1). Este efecto se consigue porque el conjunto de sustancias de los salvestroles no están relacionadas entre sí, convirtiéndose en lo que se denomina un farmacóforo, que actúa de forma selectiva cuando se da la circunstancia y no en cualquier momento,  sólo cuando se detecta presencia de células cancerígenas.

Parece pues importante contar con los salvestroles como nutrientes que pueden colaborar en el mantenimiento de nuestra salud, con un mayor potencial incluso si se cuenta con ellos de manera pautada y con el asesoramiento de un profesional conocedor de las dosis y biodisponibilidad en complementos, según las evidencias clínicas que se conocen. Sobre todo teniendo en cuenta el estado carenciado de nutrientes de nuestra alimentación moderna y la escasa cantidad de salvestroles detectados hoy presentes en la misma.

Para más información, contacta con nosotros.